Dólar Blue:

septiembre 8, 2025 11:50 am

Tokenización en acción: con USD 100 ya se puede invertir en proyectos inmobiliarios”, afirmó Mariela Schenone

• septiembre 8, 2025

La CEO de Metro Futuro analizó en Ladrillo.Info el rol femenino en el sector y explicó cómo la tokenización abre el acceso a nuevas inversiones en el Real Estate

Una desarrolladora recibe dólares por la tokenización de un proyecto inmobiliario, una modalidad que amplía el acceso a pequeños ahorristas

En el estudio de Ladrillo.Info, el streaming conducido por Federico Miqueo, Mariela Schenone, CEO & Founder de Metro Futuro y Metro X Real Estate, participó de un mano a mano en el que repasó el presente del mercado, el lugar de las mujeres en un sector históricamente dominado por hombres y las oportunidades que abre la tokenización como herramienta de inversión.

La contadora, profesora y especialista en finanzas, cofundadora de Mujeres en Real Estate (MRE Latam), relató su trayectoria y explicó cómo la innovación tecnológica redefine las posibilidades de acceso al ladrillo.

La presencia femenina en un sector tradicional

Schenone describió al real estate como un ámbito que en la práctica está equilibrado entre hombres y mujeres, aunque en la representación pública todavía prevalecen referentes masculinos. “A nivel operacional el mercado ya está balanceado, pero en exposiciones y congresos sigue habiendo mayoría de voces masculinas”, señaló. Recordó que MRE nació en 2019 como una iniciativa para visibilizar la presencia femenina en conferencias y ámbitos de debate. “No competimos con los hombres, mostramos que también estamos presentes y aportamos valor”, afirmó.

La ejecutiva destacó que cada vez más mujeres ocupan roles en desarrollo, arquitectura y dirección de proyectos. Ejemplificó con referentes como Claudia Faena y Anita (Ana Simenone), además de múltiples emprendedoras que llevan adelante proyectos en distintas escalas. “El aporte femenino es complementario al masculino. No se trata de restar, sino de sumar miradas diferentes en un negocio complejo”, explicó.

Schenone también recordó anécdotas de sus primeros años en el mercado, cuando enfrentó avisos laborales que pedían explícitamente gerentes financieros varones. En esas entrevistas logró imponerse y ocupar un lugar que entonces estaba vedado para muchas profesionales. “Al principio sentía que debía masculinizarme para encajar, pero con el tiempo entendí que mi esencia femenina era un aporte real”, contó.

La tokenización como acceso a nuevas inversiones

El segundo eje de la entrevista giró en torno a la tokenización inmobiliaria, un modelo que Metro Futuro desarrolla en Argentina y España. Para Schenone, la tokenización es una herramienta tecnológica que agrega seguridad y accesibilidad al negocio tradicional. “Es como cuando hace veinte años hablar de fideicomisos parecía complejo y hoy se volvió común. La tokenización es una capa tecnológica que facilita y amplía el mercado”, sostuvo.

La ejecutiva explicó que la blockchain funciona como un libro contable descentralizado que aporta trazabilidad y confianza. A partir de esa infraestructura se pueden fraccionar inversiones y ofrecer participaciones en proyectos a partir de montos bajos. Aseguró: “Lo interesante es que un inversor con USD 100 puede acceder a los mismos derechos que uno que coloca USD 100.000. Ambos participan del flujo económico del negocio, con idénticos riesgos y rendimientos”.

El episodio completo puede seguirse por Youtube. No dejes de suscribirte

El modelo comenzó en España en 2022 con la compra y refacción de departamentos destinados al alquiler por habitaciones. Esa experiencia generó retornos de más del 10% en dólares, un rendimiento difícil de replicar en la Argentina por la dinámica local de alquileres. Sin embargo, Schenone indicó que en el país la tokenización puede vincularse con la revalorización de proyectos en pozo, aportando financiamiento a desarrolladores y una alternativa de inversión a pequeños ahorristas.

El perfil de los interesados, según la entrevistada, es variado. Incluye jóvenes familiarizados con el mundo blockchain, pequeños ahorristas de entre 30 y 40 años que buscan acceder al ladrillo y un público mayor que requiere plataformas accesibles sin complejidad tecnológica. “Nuestro trabajo consiste en curar los proyectos y minimizar riesgos. Los criterios de evaluación son los mismos para quien invierte USD 200.000 y para quien invierte USD 100”, aclaró.

Desafíos normativos y profesionalización del sector

Schenone remarcó que la tokenización inmobiliaria enfrenta desafíos regulatorios. En la Comisión Nacional de Valores se habilitó un sandbox regulatorio y se avanzó con normas que permiten securitizar más instrumentos. “Hay una buena disposición del regulador, pero el equilibrio es delicado: si se regula demasiado, se excluyen jugadores; si no se regula nada, se expone al consumidor”, advirtió.

La ejecutiva señaló que en España un exceso de regulación redujo la participación de actores, mientras que en otros países la ausencia de reglas generó riesgos. En Argentina, evaluó que el desafío es encontrar un punto medio que permita escalar la industria. En paralelo, destacó la reciente aprobación de un fondo común de inversión hipotecaria, que aunque aún no está tokenizado, podría adaptarse al esquema en el futuro.

El rol femenino gana presencia en el mercado inmobiliario, donde cada vez más mujeres lideran desarrollos, operaciones y espacios de decisión

Para que el sistema crezca, consideró fundamental que el mercado inmobiliario se formalice y profesionalice. “No puede ser que se sigan administrando proyectos millonarios con Excel. Con la cantidad de dinero que captan los desarrolladores, es inadmisible que no exista una gestión profesional”, afirmó. Según su visión, el sector argentino necesita estructuras sólidas que permitan atraer fondos institucionales y ofrecer seguridad a los inversores.

Al proyectar a futuro, se mostró optimista. Sostuvo que el negocio inmobiliario seguirá siendo rentable y que la tokenización se consolidará como vía de financiamiento y de inversión. Resumió: “Creo que el mercado va a tender a formalizarse porque es la única manera de ampliar la base de inversores y que los desarrolladores puedan acceder a crédito genuino”.

La entrevista cerró con un mensaje a las mujeres que buscan incorporarse al sector. Schenone insistió en que el género no debe ser una barrera y que el real estate ofrece múltiples oportunidades de desarrollo profesional. “Lo importante es naturalizar que somos profesionales, hombres o mujeres, y que el valor está en el aporte al negocio. El mercado inmobiliario necesita de todas las miradas”, concluyó.

Últimas Noticias

Tokenización en acción: con USD 100 ya se puede invertir en proyectos inmobiliarios”, afirmó Mariela Schenone

Entrevistas

• septiembre 8, 2025

Si se pausan los créditos hipotecarios, qué se avecina para el sector: ¿se apagará el momento de despegue?

Argentina

• septiembre 7, 2025

De Villa 31 a «joya inmobiliaria»: entre la demolición, la urbanización y el debate por la tierra más cara de Retiro

Entrevistas

• septiembre 6, 2025

En qué zona del Gran Buenos Aires los valores de compra suben casi un 5% en 2025

Argentina

• septiembre 5, 2025

Créditos hipotecarios se frenan y el mercado inmobiliario enfrenta presión por tasas y condiciones rígidas

Argentina

• septiembre 4, 2025

Aunque volvió el crédito hipotecario, la permuta sigue vigente: claves para cambiar de vivienda

Argentina

• septiembre 3, 2025