Dólar Blue:

octubre 11, 2025 2:22 pm

De nicho a tendencia: el auge de los materiales de construcción sustentables en Argentina

• octubre 9, 2025

Empresas y arquitectos impulsan el uso de productos con balance de carbono neutro y bajo impacto ambiental. El sector comienza a incorporar innovación y producción local

Obra con estructura de acero, paneles solares y madera en el Gran Buenos Aires, crece el uso de materiales amigables con el medio ambiente

Ya no alcanza con que un edificio sea moderno o eficiente en su uso de energía: también importa con qué materiales fue construido y qué impacto genera durante toda su vida útil. Esa transformación, que comenzó como una inquietud de nicho, avanza en la industria argentina y redefine las reglas del sector.

La edificación sustentable ya no se limita a proyectos experimentales o de alto presupuesto: empieza a incorporarse en desarrollos residenciales, comerciales y corporativos, impulsada por una mayor conciencia ambiental y nuevas exigencias regulatorias.

La construcción es una de las actividades con mayor incidencia ambiental a nivel global. Según la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC), el sector es responsable del 36% del consumo mundial de energía y del 37% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y los procesos. En Argentina, el desafío es doble: avanzar en eficiencia sin frenar la actividad, que tiene un peso decisivo en el empleo y la inversión.

Desde 2016, el país forma parte de la GlobalABC, un marco impulsado por Naciones Unidas para reducir la huella ambiental de los edificios. En ese contexto, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, promueve iniciativas de edificación sostenible y normas de eficiencia energética que comienzan a aplicarse en varias jurisdicciones. Sin embargo, los especialistas coinciden en que la adopción de materiales de bajo impacto sigue siendo lenta y concentrada en obras privadas.

Materiales con balance de carbono neutro

En los últimos años, surgieron en el mercado argentino productos que buscan reducir las emisiones en todas las etapas del proceso constructivo: desde la fabricación hasta el mantenimiento. Entre ellos se destacan los materiales con balance de carbono neutro, que no solo reducen las emisiones en su producción, sino que compensan las residuales mediante créditos ambientales certificados.

Una de las empresas pioneras es Mapei, que presentó en 2024 una línea compuesta por adhesivos, morteros e impermeabilizantes diseñados bajo ese concepto. “Buscamos dar un paso más en la construcción sustentable: todo lo que no se puede reducir en emisiones se compensa, logrando un balance de carbono neutral. Es una forma concreta de mostrar que la innovación tecnológica y la conciencia ambiental pueden ir de la mano”, explicó Lucas Álvarez, gerente de Marketing y Comunicaciones de esta compañía.

Los materiales sustentables comienzan a verse en proyectos de distinta escala. En locales comerciales de Galerías Pacífico y Unicenter Shopping se aplicaron adhesivos y morteros con materiales amigables con el medio ambiente, mientras que en torres residenciales de alta gama se incorporan cada vez más productos certificados con bajo contenido de carbono. En la Ciudad de Buenos Aires, el desarrollo L’Avenue Libertador, diseñado por el estudio Zaha Hadid Architects junto a equipos locales, forma parte de la nueva generación de obras que priorizan criterios ambientales en materiales, energía y eficiencia operativa.

A la vez, arquitectos argentinos experimentan con soluciones de menor escala y materiales reciclados. Se multiplican los emprendimientos que utilizan ladrillos ecológicos elaborados con plásticos reutilizados, aislantes fabricados con celulosa reciclada, cementos con aditivos naturales o estructuras de madera certificada. Estos productos, además de reducir el impacto ambiental, aportan ventajas técnicas: son más livianos, fáciles de transportar y requieren menor mantenimiento.

Un cambio impulsado por la demanda

El interés por la construcción sustentable no solo viene de las empresas, sino también de los usuarios. Según datos de la consultora CBRE, el 70% de las compañías globales busca que sus oficinas sean más eficientes en términos energéticos y materiales, una tendencia que empieza a replicarse en desarrollos locales. En viviendas, el público joven muestra mayor interés por proyectos que integren eficiencia, bajo consumo y materiales naturales.

El avance de certificaciones internacionales como LEED, BREEAM o EDGE también influye. Argentina es uno de los cinco países de América Latina con más proyectos registrados bajo esos estándares, con 173 obras certificadas y más de 400 en trámite, según el Consejo de Construcción Sustentable de Estados Unidos (USGBC). Para los desarrolladores, lograr esas certificaciones puede representar una diferencia competitiva en un mercado que se vuelve más exigente.

Desafíos y costos

El principal obstáculo en la Argentina sigue siendo económico. Incorporar materiales sustentables puede elevar el presupuesto inicial de una obra entre 2% y 5%, según estimaciones del sector. En un proyecto medio, la diferencia ronda los USD 2.000 adicionales, aunque esa inversión se amortiza en el tiempo gracias al menor gasto energético y al valor agregado que adquiere el inmueble.

Otro desafío es la falta de escala industrial. Muchas soluciones todavía se importan o se fabrican en volúmenes limitados, lo que restringe la oferta y eleva los costos. También persisten vacíos normativos: la mayoría de los municipios carece de códigos de construcción que incentiven o premien el uso de materiales sostenibles. En este punto, los especialistas proponen estímulos fiscales, líneas de crédito verdes y compras públicas responsables para acelerar la transición.

Tendencia sin retorno

Pese a las barreras, la transición hacia una construcción de bajo impacto ya está en marcha. La construcción sustentable dejó de ser una curiosidad para transformarse en una tendencia que empieza a modificar la lógica del sector. En Argentina, arquitectos, desarrolladores y fabricantes incorporan materiales con bajo impacto ambiental, reciclables o de origen natural, y analizan su huella de carbono durante todo el ciclo de vida de una obra.

El ingeniero civil Antonio Caggiano, investigador del Conicet y especialista en materiales cementicios, sostiene que “la industria del cemento es responsable de alrededor del 8 % de las emisiones globales de CO₂” y que el desafío pasa por “reducir la intensidad de carbono sin comprometer la resistencia estructural”.

En Córdoba, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) desarrolla ladrillos y cementos fabricados con residuos industriales y urbanos. “El reto no es solo diseñar materiales más limpios, sino integrarlos a la producción masiva y garantizar su desempeño técnico”, explicó Jerónimo Kreiker, coordinador del área de nuevos materiales del CEVE.

Empresas privadas también impulsan innovaciones. 3C Construcciones, con sede en Córdoba, utiliza botellas plásticas recicladas para levantar viviendas sociales de bajo costo, mientras que firmas como Ecomateriales del Sur y Cassaforma experimentan con paneles modulares y aislantes hechos con fibras vegetales o celulosa reciclada. Estas tecnologías permiten reducir hasta un 60% los tiempos de obra y generan menos residuos, a la vez que mejoran la aislación térmica. En paralelo, el mercado de revestimientos y pinturas ecológicas crece con productos libres de solventes y compuestos orgánicos volátiles.

Los especialistas coinciden en que esa inversión se amortiza con el tiempo, gracias al ahorro energético y la durabilidad de las construcciones. En el país ya se percibe un cambio estructural: la sostenibilidad dejó de ser una opción estética para convertirse en una condición técnica y competitiva de la nueva construcción argentina.

Últimas Noticias

Alquileres tradicionales vs temporarios: qué conviene hoy, y por qué la oferta en CABA pasó de 5.000 a 19.000 departamentos

Entrevistas

• octubre 11, 2025

Cuánto sale alquilar en el GBA: los precios suben hasta 60% en un año, mientras la rentabilidad cae

Argentina

• octubre 10, 2025

De nicho a tendencia: el auge de los materiales de construcción sustentables en Argentina

Argentina

• octubre 9, 2025

En provincia de Buenos Aires se necesitan 65 salarios formales para comprar una vivienda de tres ambientes

Argentina

• octubre 8, 2025

Cuánto hay que ganar para acceder a un crédito hipotecario UVA en octubre de 2025

Argentina

• octubre 7, 2025

Eduardo Costantini se quedó con el terreno más caro que subastó el Gobierno: récord en Palermo y qué se viene

Argentina

• octubre 6, 2025