Luego de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Javier Milei en diciembre de 2023, se amplió el margen de elección para definir cómo se actualizan los contratos. Una de las fórmulas más utilizadas por propietarios e inquilinos es el ajuste según la inflación oficial.
Durante la vigencia de la ley sancionada en 2020, los contratos se actualizaban una vez al año con base en el Índice de Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que combinaba en partes iguales la inflación y los salarios.
Ese indicador se calculaba con un desfasaje de dos meses: por ejemplo, un contrato que se actualizaba en agosto tomaba los datos de junio.
Nuevos esquemas de ajuste
Con el mercado desregulado, los contratos firmados desde 2024 adoptaron distintas modalidades:
- En pesos, con ajuste por inflación cada tres o cuatro meses.
- En dólares, sin necesidad de actualización periódica.
- Algunos casos todavía utilizan el ICL como referencia.
Para los acuerdos en pesos, el índice más habitual es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Indec hacia la mitad de cada mes.

“Cuando la inflación es elevada, conviene que la indexación sea trimestral. En períodos de estabilidad puede ser cuatrimestral o semestral”, explicó Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.
Cómo calcular el aumento por inflación
Con una calculadora automática
Existen herramientas en línea que simplifican el cálculo. Una de las más utilizadas es la de Chequeado, que toma los datos del Indec.
Para usarla:
- Ingresar a chequeado.com/inflacionacumulada
- En “Para comprar algo que salía”, escribir el valor actual del alquiler.
- En “a principios de”, colocar el mes desde el cual se quiere calcular la variación (por ejemplo, julio).
- En “a finales de”, seleccionar el mes final del período (por ejemplo, septiembre).
- El resultado mostrará el monto actualizado del alquiler.
Ejemplo: si un contrato comenzó el 16 de julio de 2025 con un alquiler de $650.000 y debe ajustarse en octubre, el período a considerar es junio–agosto. Con una inflación acumulada del 5,97%, el nuevo valor será $688.821 mensuales.
En forma manual
También puede calcularse sin herramientas automáticas, aunque requiere más precisión. El error más común es sumar los porcentajes mensuales, cuando en realidad deben multiplicarse para obtener la inflación acumulada.
Pasos a seguir:
- Consultar el informe del IPC del Indec:
- Ingresar a indec.gob.ar
- Ir a Estadísticas > Economía > Precios > Precios al Consumidor (IPC)
- Seleccionar “Leer informe”
- En la cuarta página, observar el gráfico de “Variaciones mensuales del nivel general del IPC”
- Anotar las variaciones mensuales del período a ajustar.
- Transformar cada porcentaje en su equivalente decimal y sumarle 1.
- Ejemplo: inflación del 2,1% → (2,1/100) + 1 = 1,021
- Multiplicar el valor del alquiler por todos los factores correspondientes al período.
Fórmula:
Valor del alquiler × (1 + inflación mes 1) × (1 + inflación mes 2) × (1 + inflación mes 3) = valor actualizado.
Ejemplo práctico: contrato firmado el 16 de julio de 2025 por $650.000, con ajuste trimestral. Inflación mensual: julio 1,9%, agosto 1,9%, septiembre 2,1%.
Cálculo: 650.000 × 1,019 × 1,019 × 1,021 = $689.108.
El resultado puede diferir levemente (entre 100 y 300 pesos) respecto de la calculadora automática debido a redondeos y decimales utilizados por el Indec.
Consejos
El experto inmobiliario Lisandro Cuello explicó que, tras la derogación de la Ley de Alquileres, la mayoría de los contratos nuevos se ajustan por inflación con una frecuencia trimestral o cuatrimestral. “Desde que la norma dejó de estar vigente, la gran parte de los alquileres se actualiza según el IPC, cada tres o cuatro meses. Es importante entender cómo se hace el cálculo, porque muchos inquilinos todavía suman los porcentajes mensuales cuando en realidad deben multiplicarlos. Es una cuenta sencilla que todos deberíamos conocer, incluso en las escuelas, como parte de la educación financiera básica”, señaló.
Cuello detalló que el procedimiento consiste en multiplicar el valor del alquiler actual por uno más el índice de inflación de cada mes incluido en el período de ajuste. “
Si un contrato parte de 100.000 pesos y queremos calcular la variación de tres meses con inflaciones del 13%, 11% y 8%, hay que multiplicar 100.000 por 1,13, por 1,11 y por 1,08. El resultado da 135.000, que es el nuevo monto. Lo esencial es no sumar los porcentajes, sino multiplicarlos. También se puede usar una calculadora automática como alternativa, pero conviene saber hacer la cuenta manualmente para poder controlar los resultados”, recomendó.
Qué tener en cuenta al firmar un contrato
- Periodicidad del ajuste: trimestral, cuatrimestral o semestral, según el contexto inflacionario.
- Índice elegido: el IPC es el más claro y transparente, aunque también puede usarse el ICL u otro indicador consensuado.
- Moneda: los contratos en dólares suelen mantenerse sin actualizaciones intermedias.
- Plazo: la mayoría de los nuevos contratos se firman por dos años, con posibilidad de renegociación.