En el streaming de Ladrillo.Info, con la conducción de Federico Miqueo, expuso Pilar Guadalupe, la directora comercial de PropTech Latam, sobre por qué la tecnología ya define el negocio inmobiliario. Señaló que desarrolladores, constructores, fondos, brokers e inmobiliarias necesitan decisiones basadas en datos y procesos medibles. Planteó un marco de adopción con pasos concretos, alertas y ejemplos regionales.
Guadalupe explicó que el cambio de paradigma en el sector no se trata solo de incorporar nuevas plataformas, sino de transformar la mentalidad. “Innovar no es adquirir la tecnología más cara, sino entender que detrás hay personas, procesos y aprendizaje”, sostuvo.
A partir de esa premisa, analizó los casos de empresas que aplican inteligencia artificial, geoanalítica y fintech inmobiliario para crecer con eficiencia y trazabilidad. “La etapa de los proyectos guiados por intuición quedó atrás”, señaló. “Hoy un fondo exige proyecciones de rentabilidad, tasas de vacancia esperadas, sensibilidad por costos y un core de negocio claro. Un desarrollador necesita validar qué construir y dónde, con geointeligencia urbana e información del mercado”.
Con impacto inmediato
Guadalupe describió tres herramientas que ya están transformando el Real Estate: la tokenización, la geoanalítica y la inteligencia artificial aplicada a la gestión comercial.
“Tokenizar es permitir que cualquier persona pueda invertir fraccionadamente en un desarrollo, con reglas seguras y trazables. Un activo se divide en tokens con registro digital y contratos automáticos, lo que abre el juego a más inversores”, explicó.

Agregó: Ese modelo posibilita ingresar con montos menores, diversificar geografías y participar de la renta futura. “En la región ya hay desarrollos 100% tokenizados, incluso en la Argentina”.
Sobre la geoanalítica, precisó que “ya no se puede decidir un proyecto por intuición”. Esta herramienta combina datos urbanos, demográficos y de mercado para definir usos del suelo, flujos de personas, precios relativos y riesgos de obra.
Indicó: “Sirve para planificar y también para reconvertir zonas. Lo vimos con los microcentros: sin análisis previo, los incentivos no alcanzan para atraer a la gente”.
También destacó el rol de la inteligencia artificial. “Los bots permiten atender al cliente las 24 horas, segmentar consultas y preparar el terreno para el corredor. No reemplazan el vínculo humano, pero lo fortalecen y mejoran la productividad del equipo”, comentó.
Mapa de actores, brechas y por dónde empezar
La directora de PropTech Latam diferenció niveles de adopción tecnológica. Analizó: “Los grandes desarrolladores y constructoras ya incorporan sistemas para medir y gestionar. En cambio, el segmento comercial avanza a distintas velocidades: las grandes redes trabajan con software propio, mientras que muchas inmobiliarias barriales todavía dependen del cartel en la vidriera”.
Para Guadalupe, la demanda ya dio el paso. “El cliente espera procesos digitales, respuestas en tiempo real y opciones comparables. Si no estás online, desaparecés del mapa”, afirmó.
Respecto del punto de partida, sugirió “identificar el principal dolor del negocio: la prospección, la conversión o la postventa”.
Desde ese diagnóstico, dijo, se puede planificar una hoja de ruta gradual. Un CRM sencillo, conectado con portales y sistemas de inventario, permite mejorar la trazabilidad y generar datos útiles. “La clave es integrar personas, procesos y tecnología, con capacitación constante y métricas de uso”, añadió.
Errores a evitar
Guadalupe advirtió que el cortoplacismo es una trampa común. “Muchos buscan resultados inmediatos y se frustran. La tecnología no da réditos de un día para otro: requiere tiempo, adaptación y aprendizaje”, expresó. También observó que “elegir herramientas sin evaluar recursos ni necesidades concretas suele terminar mal”.
“La adopción tecnológica necesita responsables y seguimiento. No es un gasto, es una inversión que se recupera en productividad y control”, remarcó.
Inmobiliarias de barrio y demanda
Guadalupe consideró que las inmobiliarias pequeñas tienen margen para crecer si se digitalizan. “El primer paso es estar visibles, medir el origen de los contactos y garantizar comunicación más allá del horario del corredor”, explicó.
Mencionó casos de bots que responden consultas fuera del horario laboral y filtran leads reales. “Algunas plataformas usan inteligencia artificial para reconocer voz, acento y tono. No reemplazan al broker: lo potencian. Al llegar a la oficina, ya tiene una base de prospectos validados y listos para avanzar”, señaló.
“La generación más joven no concentra todo su patrimonio en un solo ladrillo. Prefiere diversificar activos y acceder a inversiones digitales”, dijo Guadalupe. Ese cambio de comportamiento obliga a las empresas a ofrecer productos más flexibles y procesos de compra más simples.
El recorrido del comprador, añadió, ocurre en el celular y fuera del horario laboral. “Si alguien escribe a las diez de la noche y no recibe respuesta, la oportunidad se pierde. Hoy la atención inmediata marca la diferencia”, planteó.
Regulación y escalabilidad
En materia regulatoria, Guadalupe reconoció que aún hay vacíos. “En fintech inmobiliario faltan marcos más precisos, pero las soluciones escalan rápido cuando hay equipos preparados”, afirmó.
En el ámbito de la construcción, los sistemas BIM deben adaptarse a las normativas locales, aunque su incorporación es inevitable. “También avanza la digitalización legal. Se está discutiendo cómo aplicar blockchain para escrituras y documentación, lo que dará mayor seguridad y agilidad a los trámites”, señaló.
Portales y nuevos buscadores
Guadalupe explicó que los portales inmobiliarios enfrentan una transformación. “El usuario ya no busca igual. Muchos usan herramientas de inteligencia artificial que recomiendan propiedades a medida. Los portales deberán repensarse para integrarse a esas plataformas”, indicó.

Agregó que las empresas deben medir el retorno de sus publicaciones y analizar la experiencia completa del cliente. Subrayó: “El vínculo no termina cuando se cierra la operación. La satisfacción postventa también define la reputación y la fidelización”.
Región, casos y cambio cultural
“La transformación tecnológica es regional. México y Colombia van a la vanguardia, seguidos por Chile y Perú. Argentina tiene talento, resiliencia y startups que nacen acá y escalan afuera”, señaló Guadalupe.
Según explicó, la apertura para cobrar y pagar servicios en dólares favorece la llegada de nuevas compañías tecnológicas. “Esto vuelve a poner a la Argentina en el radar de inversión y desarrollo”, afirmó.
“El cambio no es solo tecnológico, es cultural”, dijo Guadalupe. “Innovar implica enseñar a usar las herramientas y acompañar el proceso. Si los equipos no se adaptan, el sistema no sirve”.
Sostuvo que las empresas necesitan liderazgo y capacitación permanente. “Instalar un software no alcanza. Hay que medir su uso, evaluar resultados y mantener el aprendizaje activo”, expresó.
18 de noviembre, Real Estate Innovation Day
PropTech Latam realizará el Real Estate Innovation Day el 18 de noviembre en la Argentina, con BBVA Spark como anfitrión. Guadalupe explicó que será “una jornada donde los corporativos tradicionales se encuentren con los que ya están innovando”.
Habrá paneles con casos concretos, startups locales y fondos que impulsan proyectos tecnológicos. “Queremos que todos hablen el mismo idioma y entiendan que el Real Estate de ahora se construye con tecnología”, apuntó.
Con tecnología, es más fácil
Guadalupe concluyó que el futuro del sector depende de decidir con datos y dejar atrás el Excel. “Automatizar, medir y abrir la inversión son claves para un Real Estate más transparente y eficiente. Desde la concepción de un proyecto hasta la postventa, la tecnología permite anticiparse, reducir costos y responder a un cliente que ya cambió”, finalizó.