En una entrevista con Federico Miqueo en el streaming de Ladrillo.Info, Nicolás Pakgojz, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), describió el esquema de ventas de inmuebles públicos que impulsa el organismo. Señaló que la prioridad es maximizar competencia y transparencia mediante la plataforma electrónica SUBAST.AR, con inscripción previa y anonimato de los oferentes durante la puja. Recalcó que el caso del predio conocido como Portal Palermo entró en esa lógica y que el proceso se apoyó en una tasación oficial y en reglas de participación claras.
La entrevista por Youtube con el titular de la AABE se subió este domingo a 5 días de la subasta del lote de las avenidas Bullrich y Cerviño que se cerró en USD 127 millones, con Consultatio (tal como lo informó Ladrillo.Info) como adjudicataria tras superar la base de poco más de USD 81 millones.
El grupo de Eduardo Costantini informó que proyecta un distrito de usos mixtos con viviendas, oficinas, locales y espacios culturales. Fue la venta de mayor monto en la historia de las subastas estatales para un terreno en la Ciudad.
“El alquiler es un subóptimo para el Estado”
Pakgojz explicó que el predio tuvo uso privado durante más de tres décadas. Sostuvo que la continuidad de un alquiler prolongado no resulta la mejor alternativa fiscal: “Un alquiler es un subóptimo (algo no genera el mejor resultado posible; es decir, que alquilar un inmueble estatal rinde menos que venderlo o usarlo de otra forma más eficiente) en términos de recaudación para el Estado”. Indicó que la AABE recibió la habilitación de venta y que, en paralelo, ordenó con la concesionaria la transición jurídica y operativa.
“Firmamos un convenio de desocupación con Cencosud con un plazo de 10 meses desde el acto de subasta”, afirmó. Detalló que el acuerdo incluye penalidades, contempla la actividad existente y fija una devolución en condiciones.
El funcionario puntualizó que la base surgió de la valuación del Tribunal de Tasaciones de la Nación, que “releva, estudia la capacidad constructiva y fija un precio de referencia”. En la charla mencionó una base de USD 81.797.000 y remarcó que el sistema solo admite ofertas en alza.
Cómo funciona la plataforma
El presidente de la AABE defendió el procedimiento: plataforma digital, registro de interesados, publicación de pliegos y mesa de ayuda. Subrayó un punto operativo: el anonimato entre oferentes durante la puja para evitar cartelización. “Nadie sabe quién es el otro que puja. Es abierto y competitivo. Gana quien ofrece más”, dijo.

Añadió que el organismo publica subastas actuales y futuras y que mantiene un contacto permanente con cámaras sectoriales para ampliar la convocatoria.
Mencionó antecedentes de alta concurrencia en ventas previas en la zona de Palermo, con valores finales que multiplicaron la base por la dinámica de la puja. En ese marco, insistió en que cuantos más inscriptos haya, mejor se forma el precio.
Criterios para declarar un inmueble “innecesario”
Pakgojz describió un trabajo de auditoría sobre el parque de activos del Estado. La revisión aborda: qué organismo usa cada inmueble, qué uso efectivo tiene, qué subutilización aparece y qué alternativa conviene en cada caso. De esa evaluación surgen tres caminos: venta por subasta pública, reasignación para sustituir alquileres y concesiones de largo plazo cuando el interés público lo justifica.
En el caso del Portal Palermo, explicó que el contrato privado finalizó y que la administración decidió capturar valor mediante una subasta con competencia y reglas explícitas.
“El Regimiento de Patricios no se vende”
El entrevistado dedicó un tramo a despejar confusiones. “El Regimiento de Patricios lo utiliza el Ejército argentino y yo soy respetuoso de eso. Lo que declaramos innecesario fue el predio que se alquila hace más de 30 años”, afirmó. Indicó que la AABE no avanza con ventas de inmuebles con uso estatal estratégico.
Agregó que el Pabellón del Centenario, con protección histórica, no integra la operación sobre el polígono de Portal Palermo.
Qué uso puede tener el predio
Pakgojz evitó condicionar al comprador y señaló que la definición de usos corresponde al desarrollador dentro de los límites del Código Urbanístico de la Ciudad. Sostuvo que el mercado evaluará la mejor combinación de residencia, comercio y cultura. Planteó que una mixtura de usos tiende a favorecer al entorno si se desarrolla con armonía y cumplimiento normativo.
Reiteró que la AABE no impone un programa específico y que su rol se concentra en ordenar los procesos de enajenación y garantizar la competencia.
Tablero de próximas subastas y alcance federal
El funcionario aseguró que la AABE trabaja con una planificación mensual y que publica nuevas subastas todas las semanas. Enumeró activos en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias como Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Buenos Aires (La Plata y Pinamar).
Dijo que el organismo coordina con gobernadores e intendentes para entender la situación local y detectar oportunidades. Explicó que los listados distinguen subastas en curso de subastas futuras, con accesos a pliegos, fechas y condiciones.
Pakgojz sostuvo que el objetivo es eficientizar el portafolio y dinamizar inversión privada. Marcó que el equipo trabaja con metas y seguimiento de hitos. “Acá se trabaja”, resumió, y añadió que prioriza la publicidad de los procesos, la trazabilidad documental y la atención a potenciales oferentes.
Transparencia, controles y límites
El titular de la AABE insistió en que el diseño de la puja anónima disuade acuerdos colusivos. Explicó que, al cierre, la plataforma emite un informe con identidad de oferentes y valores, y que esa documentación queda auditada. Recalcó que si una subasta no alcanza la base, el organismo analiza el caso y retasa antes de reprogramar. En paralelo, defendió su idoneidad para el cargo y rechazó fake news sobre su trayectoria: “Nunca trabajé en una empresa privada inmobiliaria”, afirmó.

Señaló que su paso previo en la administración pública porteña fue en área urbana y que asumió en la AABE el 26 de diciembre de 2023.
El mensaje al sector
Pakgojz cerró con una invitación a inversores y desarrolladores para participar en las subastas. Subrayó que el proceso permite competir con reglas iguales y acceso a la información. Pidió lectura de pliegos, consulta de dudas en la mesa de ayuda y cumplimiento de requisitos de inscripción. “Cuantos más oferentes tengamos, mejor se forma el precio”, repitió. Manifestó confianza en que el cambio de uso del polígono de Palermo y otros activos favorecerá la actividad, el empleo y la movilidad urbana bajo parámetros normativos.
Lo que sigue
Según el convenio mencionado en la entrevista, Cencosud (actual ocupante del inmueble) debe desocupar el inmueble dentro de 10 meses desde el acto de subasta.
A partir de allí, el comprador podrá avanzar con diseño, permisos y etapas de obra que definan el masterplan, los macrolotes y la integración con el entorno urbano. En términos institucionales, la AABE continuará con su programa de ventas, reasignaciones y concesiones, con foco en publicidad, competencia y trazabilidad.