Dólar Blue:

septiembre 12, 2025 4:21 pm

Entre dos escenarios: La construcción privada avanza entre costos en alza y la obra pública frenada

• abril 7, 2025

Empresarios del sector participaron del streaming de Ladrillo.Info y alertaron sobre el encarecimiento de los insumos y la paralización de obras nacionales. Destacaron el ingreso de materiales importados, el efecto del blanqueo y la necesidad de agilizar habilitaciones municipales

De izquierda a derecha: Ezequiel Wierzba, Federico Miqueo y Gustavo Weiss

En una nueva emisión del programa de streaming Ladrillo.Info, conducido por Federico Miqueo, se reunieron Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), y Ezequiel Wierzba, director de las desarrolladoras WGW y CLICK.

El debate, que puede verse en Youtube (más abajo está el link) giró en torno a la situación actual del mercado inmobiliario, los costos crecientes, la obra pública paralizada y las dificultades para habilitar proyectos.

Weiss explicó que la relación entre el dólar y el costo de construir quedó desfasada. «Antes con un determinado monto se podía levantar un metro cuadrado de pared; hoy, apenas medio», sostuvo. Esta desventaja desalienta nuevos desarrollos, en un contexto en el que los precios de venta de las unidades no acompañan el aumento de los costos.

Según el titular de Camarco, los materiales nacionales presentan precios poco competitivos respecto de los importados.

«Muchos desarrolladores viajan a China a comprar paquetes completos de insumos, desde inodoros hasta terminaciones, a valores que pueden representar un tercio de los precios locales», detalló Wierzba.

En esa línea, Weiss subrayó que el Gobierno flexibilizó las condiciones de importación, redujo aranceles y eliminó trabas vigentes hasta 2023, lo que permite reducir costos en obras de gran escala.

Se achicó el margen de ganancia

En paralelo, los empresarios expusieron que los valores del suelo y los precios de venta son «inelásticos», lo que limita las posibilidades de ajustar los números de un proyecto. En consecuencia, el margen de ganancia se achicó de forma considerable. La alternativa es optimizar cada etapa de la obra, reducir costos constructivos y, cuando es posible, incorporar sistemas más eficientes como la construcción en seco.

Toda la información del sector y las charlas reúnen a los protagonistas del sector inmobiliario

Wierzba explicó que la obra nueva enfrenta además un obstáculo clave: la dificultad para obtener habilitaciones. «Es muy complicado aprobar planos en la Ciudad de Buenos Aires. La burocracia atrasa los proyectos, y el sistema parece estar diseñado para trabar en lugar de facilitar», afirmó. A su vez, cuestionó que en muchos municipios los trámites siguen siendo manuales y lentos. Como ejemplo, citó el caso de La Matanza, donde los expedientes aún se gestionan de manera manuscrita.

Weiss agregó que todos los trámites que dependen de la firma de un funcionario son susceptibles a hechos de corrupción. «No digo que ocurra en todos los casos, pero hay nichos que dificultan los tiempos. No hay una herramienta única para resolverlo: se necesita un abordaje municipal por municipal, y eso es un trabajo ciclopio», observó.

El freno a la obra pública

Respecto del panorama de obra pública, Weiss fue categórico: «La obra nacional está virtualmente paralizada». Según explicó, el 60% de los proyectos dependían del Estado nacional, que frenó las ejecuciones en todo el país. En cambio, las obras encaradas por provincias o municipios se mantienen activas, en particular en distritos como la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o Mendoza.

El titular de Camarco detalló que se encuentran paralizadas viviendas sociales, hospitales y obras viales que estaban en un 85% de ejecución. «El Gobierno nacional decidió frenar todo para ordenar la macro. Luego se verá qué hacer con cada obra», afirmó. En ese marco, Camarco propuso que los desarrolladores privados finalicen algunas construcciones a cambio de comercializarlas y compartir los ingresos con el Estado. «Al principio se mostraron interesados, pero luego el Gobierno optó por rematar las obras inconclusas a privados para que las terminen y vendan», detalló.

La caída de la obra pública impactó directamente en el empleo: «Perdimos 120.000 trabajadores entre junio de 2023 y junio de 2024. Desde entonces el número se estabilizó en 345.000 puestos formales, pero sin perspectivas de repunte», advirtió Weiss. Agregó que cada puesto directo implica un empleo indirecto, por lo que la crisis afecta a restaurantes, hoteles, transporte y proveedores.

En este contexto, destacó el sistema de concesiones viales que impulsa el Gobierno para el mantenimiento de rutas con alto tránsito. La iniciativa, inspirada en el modelo de los años 90, apunta a mantener unos 10.000 kilómetros mediante licitaciones que están en preparación.

Weiss valoró el diálogo fluido con el Ejecutivo, en particular con el ministro de Economía de la Nacion, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación de la Nación, Federico Sturzenegger, aunque advirtió que la falta de fondos limita las posibilidades de reactivar proyectos.

Sobre las expectativas a futuro, ambos especialistas coincidieron en que será clave mantener la estabilidad macroeconómica, recuperar la confianza y avanzar hacia una desburocratización del sistema de habilitaciones.

Wierzba insistió en que la tecnología puede ser una herramienta decisiva para digitalizar procesos y reducir tiempos. «Hoy, desde la compra de un lote hasta el inicio de una obra, pueden pasar más de 18 meses. Eso, en un país inestable, es demasiado», concluyó.

Últimas Noticias

Veranear en Mar del Plata saldrá un 25% más que la temporada anterior: precios de alquileres de viviendas y carpas

Argentina

• septiembre 12, 2025

Cuanto hay que ganar para acceder a un crédito hipotecario ahora en un contexto de alzas de tasas y restricciones mayores

Argentina

• septiembre 11, 2025

La “Tercera Vía” inmobiliaria: los modelos que crecen fuera de las franquicias, por qué hay otras formas de vender

Argentina

• septiembre 10, 2025

Pausa hipotecaria y dólar en alza tras elecciones en Provincia: mercado inmobiliario en alerta, qué puede ocurrir

Argentina

• septiembre 9, 2025

Tokenización en acción: con USD 100 ya se puede invertir en proyectos inmobiliarios”, afirmó Mariela Schenone

Entrevistas

• septiembre 8, 2025

Si se pausan los créditos hipotecarios, qué se avecina para el sector: ¿se apagará el momento de despegue?

Argentina

• septiembre 7, 2025