Dólar Blue:

agosto 31, 2025 7:12 pm

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en agosto de 2025?

• agosto 25, 2025

Los gastos de construcción en dólares subieron 122% desde fines de 2023 y cambiaron la ecuación entre edificar y comprar una propiedad usada

Obreros en plena jornada de construcción: la mano de obra es uno de los factores que más incide en el aumento de los costos

El costo de construir una vivienda en la Argentina alcanzó en agosto de 2025 niveles que reconfiguran la comparación con el mercado de propiedades usadas. De acuerdo con datos de Zonaprop, desde octubre de 2023 los costos medidos en dólares acumulan un incremento del 122%. La estabilidad del tipo de cambio oficial, combinada con la inflación en pesos, generó un escenario en el que se requieren más dólares para edificar los mismos metros cuadrados.

Desarrolladores inmobiliarios señalan que el metro cuadrado más económico arranca en USD 1.400 más IVA, lo que lo lleva a USD 1.547 finales. Para una vivienda estándar, el promedio ronda los USD 1.600 más IVA (USD 1.768), mientras que una construcción de mayor categoría se ubica en torno a los USD 2.000 más IVA (USD 2.210).

En consecuencia, una casa de 110 metros cuadrados cuesta en agosto:

  • Con materiales básicos: cerca de USD 170.170.
  • En un nivel estándar: unos USD 194.480.
  • En categoría superior: alrededor de USD 243.100.

Estos montos superan con amplitud los valores registrados en los últimos años, cuando el metro cuadrado en dólares resultaba más accesible debido a la devaluación constante del peso.

Comparación con viviendas usadas

Los precios deben analizarse frente al mercado de propiedades ya construidas. En julio de 2025, el valor de venta promedio del metro cuadrado de casas usadas en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en USD 1.815. Una vivienda de tres dormitorios alcanzó un precio medio de USD 297.761, mientras que una de cuatro dormitorios trepó a USD 488.509.

La diferencia muestra que en algunos casos edificar sigue siendo competitivo frente a la compra, pero la brecha se redujo de manera considerable.

Causas de la suba

El aumento de los costos responde a varios factores. Uno central es la estabilidad del dólar oficial durante los últimos meses. Mientras los precios en pesos de materiales y mano de obra siguieron un ritmo ascendente, el tipo de cambio permaneció casi inmóvil. Esto elevó los costos en dólares, a pesar de que el dólar paralelo registró episodios de volatilidad.

Diego Marchionni, titular de DGM PINTO Construcciones, explicó que los principales insumos de la obra –acero, cemento y servicios especializados– tienen valores atados al dólar. “Un aumento del tipo de cambio obliga a destinar más pesos para adquirir esos insumos. En este último salto del dólar, breve y limitado, no se registraron ajustes inmediatos de magnitud, pero el impacto suele trasladarse con rezago”, indicó.

Mano de obra y materiales

Sin dudas la mano de obra se encareció como pocas veces antes informaron desde el lado constructor. Federico Azzollini, socio gerente de Icon, señaló que los precios de algunos materiales comenzaron a descender gracias a la apertura de importaciones. Sin embargo, ese alivio fue compensado por el incremento de la mano de obra. “Los valores bajan, aunque no al ritmo que se necesita. La mano de obra sube de manera constante y termina equilibrando cualquier baja de insumos”, sostuvo.

Una pareja avanza en las terminaciones de su casa, etapa donde se concentran buena parte de los gastos en materiales

Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), coincide en que los costos se amesetaron, pero advirtió que la caída en la demanda limita nuevas inversiones. “Los valores dejaron de escalar al ritmo del año pasado. La apertura de importaciones redujo la presión, pero la actividad sigue retraída porque no hay compradores suficientes”, afirmó.

Impacto en la industria

El aumento repercutió en la actividad del sector. Según Marchionni, “en los últimos meses se registró un descenso importante en obras nuevas y refacciones. El incremento en dólares, sumado a la inflación en pesos, redujo la capacidad de los particulares para afrontar proyectos. Muchas obras se postergaron o quedaron canceladas”.

A nivel agregado, distintas cámaras empresarias coinciden en que el costo promedio del metro cuadrado pasó de USD 700 hace apenas dos años a más de USD 1.400 en la actualidad. Esa duplicación en tan poco tiempo representa un cambio de escenario que obliga a recalcular.

Estrategias de mitigación

La apertura de importaciones aparece como uno de los factores que permite contener la suba. La posibilidad de acceder a insumos más baratos en el exterior generó una corrección en algunos rubros. Además, empresarios del sector analizan opciones como la construcción industrializada para abaratar procesos.

Mali Vázquez, directora ejecutiva de la CEDU, sostuvo que “la reducción del cepo y una baja de tasas de interés podrían ser elementos que habiliten un repunte. Sin embargo, hoy el costo de construcción supera los USD 1.500 por metro cuadrado y el valor de venta en pozo no crece al mismo ritmo, lo que limita la rentabilidad”.

Por su parte, Flavio Galli, CEO de Grupo Tueroc, añadió que la presión se traslada al consumidor final: “La suba de costos encarece tanto la compra como el alquiler. Ese efecto impacta en toda la cadena inmobiliaria”.

Perspectivas

El futuro inmediato depende de tres variables: el tipo de cambio, el nivel de inflación en pesos y la dinámica de la demanda. Si el dólar oficial permanece estable y la inflación interna continúa en alza, los costos en dólares podrían seguir escalando. Si en cambio se permite una mayor apertura y baja de impuestos, los precios podrían estabilizarse.

En el presente, edificar una casa en Argentina implica un presupuesto muy superior al de 2023 y 2024. El dilema de los desarrolladores y particulares es evaluar si conviene construir o buscar una propiedad usada, en un contexto en el que los márgenes se achican y la rentabilidad se vuelve cada vez más incierta.

Últimas Noticias

El penthouse más alto del mundo sigue en venta: tiene 1.950 m2 y vale USD 51 millones, dónde queda

Mundo

• agosto 31, 2025

Quiénes son las “chicas Virgin”: defendieron a Puerto Madero y dijeron que el hate les abrió negocios en el sector

Entrevistas

• agosto 30, 2025

Suben o bajan: cuanto valen por m2 los departamentos de 1 a 3 ambientes en CABA

Argentina

• agosto 29, 2025

Comprar con crédito hipotecario: qué propiedades califican, cuáles no y cómo evitar problemas

Argentina

• agosto 28, 2025

Dato que sorprende: el precio de las casas en CABA se acelera por encima de los departamentos

Argentina

• agosto 27, 2025

Récord de escrituras en CABA: julio 2025, el tercer mejor mes desde 1998, causas del avance

Argentina

• agosto 26, 2025