Dólar Blue:

octubre 18, 2025 1:44 pm

De Plaza Houssay al Elefante Blanco de Lugano: García Resta analiza las grandes reconversiones urbanas en CABA y anticipa qué viene

• octubre 18, 2025

Así lo dijo el flamante presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, en el streaming de Ladrillo.Info, donde repasó los proyectos más emblemáticos de su gestión, defendió la revisión del Código Urbanístico. También analizó el futuro del Microcentro y las transformaciones que marcarán la próxima etapa urbana de Buenos Aires

Vista aérea de la Plaza Houssay (reconvertida), ubicada entre las avenidas Córdoba, Pueyrredón y Presidente José E. Uriburu, y la calle Paraguay, en el barrio de Recoleta

En una entrevista con Federico Miqueo en el streaming de Ladrillo.Info, Álvaro García Resta, arquitecto urbanista y ex secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (recientemente asumió como presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, SCA, y sucede a Rita Comando quien también pasó por los estudios de Ladrillo.Info), definió un eje central: “La humanidad lleva un proceso de urbanización de 5.000 años y no iba a frenar en 2024 en algún barrio de la ciudad”.

Planteó que la mirada sobre Buenos Aires debe abandonar la idea del “centro único” y avanzar hacia una ciudad de múltiples centralidades con usos más equilibrados.

El ex funcionario sostuvo que su paso por la gestión cerró “un ciclo” después de más de una década en el sector público. Valoró el consenso que logró la última revisión del Código Urbanístico (CUR) y defendió la necesidad de actualizarlo periódicamente.

Un cierre de ciclo y un balance de obras

García Resta describió su salida del gobierno porteño como el final de una etapa que comenzó en 2012. Recordó su participación en transformaciones como el Parque de la Estación (Perón y Gallo), la reconversión del Elefante Blanco (entre la avenida Piedra Buena y las calles Hubac, Castañares y Timoteo Gordillo, en Villa Lugano), el bajo viaducto del Mitre, la Manzana 66, el Parque Olímpico y el Parque de Innovación. “Sentí orgullo de haber sido parte de procesos con mucha gente involucrada”, dijo.

Subrayó que el liderazgo de proyectos urbanos exige convencer a distintos actores y administrar desacuerdos sin imponer soluciones únicas.

Demolición del Elefante Blanco, en Villa Lugano, hace más de 6 años

“Lo más complejo hoy pasa por liderar procesos”, señaló. Reivindicó el trabajo intersectorial con equipos de gobierno, organizaciones sociales, vecinos y medios.

Contó que le impactó recibir un libro escrito por un vecino sobre el Parque de la Estación, porque expresa que “muchos sienten lo mismo” al pasar por un espacio que cambió su uso y mejoró la experiencia cotidiana.

Código Urbanístico: identidad barrial, densidad en avenidas y revisión

Sobre el CUR, destacó que se construyó con acuerdos en una Legislatura sin mayoría oficialista. “El consenso se reflejó en el resultado de la votación”, afirmó.

Recalcó tres ideas: proteger la identidad barrial, orientar la mayor edificabilidad hacia avenidas y consolidar más suelo absorbente y espacio verde en las tramas internas. Marcó que la revisión periódica del código resulta clave en un contexto donde las transformaciones tecnológicas y sociales aceleran los cambios urbanos.

Vista aérea del ex Elefante Blanco, ubicado en el barrio de Villa Lugano, entre las calles Hubac, Piedra Buena, Castañares y Timoteo Gordillo. El edificio, que durante décadas permaneció abandonado, fue demolido y reemplazado por la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y un nuevo parque público

Frente a las críticas de sectores del mercado por el impacto del CUR en el precio de la tierra, pidió prudencia. Señaló que el ecosistema urbano combina múltiples variables y que el aumento del costo de la construcción resultó más determinante en la ecuación reciente. “Asignar fenómenos complejos a una sola variable no refleja lo que pasa”, indicó.

Microcentro: de monocultivo de oficinas a mezcla con vivienda

Para García Resta, el Microcentro necesita dejar atrás su condición de área casi exclusivamente de oficinas. “El centro tal como lo conocimos probablemente no vuelva así. La pregunta es cómo y en cuánto tiempo”, planteó. Propuso “residencializar” para equilibrar usos, sostener actividad nocturna y aumentar la resiliencia ante shocks como el teletrabajo.

Valoró los incentivos de la ley de promoción del Microcentro que impulsaron reconversiones en edificios complejos, y recordó que la ciudad ya venía preparando el área con peatonalizaciones, calles de convivencia y reordenamiento del transporte.

Liderazgo y negociación: del “no se puede” al “ganar, ganar, ganar”

El urbanista definió su enfoque de gestión a partir de dos negaciones que prefiere desterrar: “No está todo inventado” y “no se puede”.

Reivindicó la creatividad y la innovación aplicadas a objetivos concretos. Para ilustrar su método de negociación, apeló al “dilema de la naranja”: preguntar por qué cada parte quiere lo mismo suele permitir acuerdos basados en intereses y no en posiciones. “Existe el ganar, ganar, ganar. Hace falta repreguntar y escuchar”, dijo.

Un nuevo episodio que puede seguirse por completo en Youtube. No dejes de suscribirte

Esa lógica, afirmó, funcionó en proyectos con fuerte debate público: “No hay barrios que solo ganaron o solo perdieron. Hubo beneficios y resignaciones en dosis distintas. La clave es el equilibrio en el tiempo”.

Llamó a considerar la “digestión urbana”: una misma intervención genera efectos distintos si se despliega en un día o en diez años.

Proyectos y pendientes

Sobre casos que transformaron dinámicas barriales, mencionó Plaza Houssay, la recuperación de infraestructuras obsoletas y la apertura de nuevos espacios públicos bajo viaductos. Indicó que no busca “tablas rasas” ni megaoperaciones por sí mismas, sino impactos medibles en la vida cotidiana.

Entre los pendientes que le interesaban, citó el corrimiento de la Autopista Illia en el Barrio 31 para habilitar un gran parque: “Un proyecto con alto impacto social y de espacio público”.

Respecto de Costa Salguero, rescató el valor de las exposiciones y sostuvo que no existe una única versión válida de un proyecto urbano. Reiteró que prefiere “ver el lado constructivo de las alternativas” antes que plantear dilemas absolutos.

Rol del desarrollador y variables del mercado

Consultado sobre el desarrollo inmobiliario, recordó que su responsabilidad fue el desarrollo urbano y que el inmobiliario integra esa cadena como un eslabón más. Reconoció preocupaciones sectoriales, pero insistió en mirar el cuadro completo.

Señaló que el encarecimiento de costos de obra condicionó decisiones y que el mercado de tierras exhibió conductas cautelosas con compras que no necesariamente derivaron en lanzamientos. Rehusó hacer pronósticos lineales en un entorno de alta volatilidad.

SCA, docencia y regreso a la gestión pública

García Resta es el nuevo presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. “Es un reconocimiento grande”, dijo. Planteó que la SCA debe “resignificar” activos como su biblioteca y fortalecer la divulgación de la arquitectura entre estudiantes y profesionales jóvenes. En su visión, liderar implica “armar equipos, ordenar un propósito y sostenerlo”.

Álvaro García Resta repasó su gestión pública en la Ciudad y sostuvo que hoy no piensa volver a ser funcionario, salvo que reciba una propuesta que lo haga cambiar de opinión

Sobre un eventual retorno a la función pública, respondió: “Hoy pienso que no volvería”. De todos modos, dejó abierta la puerta si se dieran condiciones para transformar. “Llegué a la gestión desde la profesión. Si aparece una oportunidad que permita mejorar, siempre voy a estar atento”, señaló.

Buenos Aires y las ciudades argentinas en el mapa regional

Tras recorrer ciudades de América Latina y Estados Unidos, sostuvo que Buenos Aires ofrece una experiencia urbana diversa y contradictoria, con problemas menos agudos que otras capitales de la región en materia de inseguridad y congestión.

Reivindicó el potencial de las ciudades intermedias argentinas y recordó un dato estructural: “El 92% de la población del país vive en centros urbanos”.

Dijo que esa realidad obliga a diseñar políticas que corran “más rápido” para acompañar cambios productivos y tecnológicos.

El cierre apuntó a la conversación pública sobre la ciudad. “Falta educación urbana. Todo aporte suma”, expresó. Propuso abandonar la lógica de la descalificación y construir desde la cooperación: “Las ciudades funcionan como un gran consorcio. La única manera de hacer algo mejor es entre todos”.

Últimas Noticias

De Plaza Houssay al Elefante Blanco de Lugano: García Resta analiza las grandes reconversiones urbanas en CABA y anticipa qué viene

Entrevistas

• octubre 18, 2025

Sin Ley de Alquileres: cuáles son los métodos para calcular los aumentos por inflación en octubre de 2025

Argentina

• octubre 17, 2025

En Mendoza crece la oferta de alquileres de departamentos y se achica la de casas: por qué el 85% de los propietarios no quieren mascotas

Argentina

• octubre 16, 2025

Expensas CABA: leve aumento del 1,9% en septiembre pero crecen la morosidad y los conflictos en los consorcios

Argentina

• octubre 15, 2025

Cuánto cuesta una casa contenedor: cuáles son los precios y qué tener en cuenta

Argentina

• octubre 14, 2025

“Estamos abiertos a que haya más inversión privada”: Nicolás Pakgojz explicó la subasta récord del inmueble que compró Costantini

Entrevistas

• octubre 13, 2025