Dólar Blue:

septiembre 27, 2025 1:49 pm

En la Ciudad de Buenos Aires el 40% de los hogares son unipersonales y la mayoría alquila

• septiembre 25, 2025

Así lo reveló un informe privado que también detectó que estos hogares duplicaron su peso desde 2001 y crecen entre jóvenes y adultos mayores. Cual es la realidad en otros distritos y provincias

Una joven durante una mudanza en la Ciudad de Buenos Aires, donde cuatro de cada diez hogares son unipersonales

La cantidad de personas que viven solas en Argentina se incrementó de manera sostenida en las últimas décadas. Según el último informe de la Fundación Tejido Urbano, 1 de cada 4 hogares en el país es unipersonal. En la Ciudad de Buenos Aires, la proporción es aún mayor: 4 de cada 10 hogares se conforman con una sola persona, una tendencia que marca diferencias notorias respecto al resto de las provincias.

El estudio remarcó que estos hogares pasaron de representar el 12,2% en 2001 a casi el 25% en 2022, lo que implica que duplicaron su peso relativo y triplicaron su cantidad absoluta en poco más de veinte años.

En términos demográficos, hoy existen más hogares de una sola persona que aquellos de cuatro miembros, un cambio que modifica patrones de convivencia, demanda habitacional y políticas públicas.

Fuente: Fundación Tejido Urbano, hogares unipersonales y participación dentro del total de hogares urbanos. Total país. 2022

Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, explicó que el fenómeno responde tanto a la evolución de la estructura poblacional como a nuevas dinámicas de residencia. “Se trata de un cambio profundo que atraviesa edades y territorios, y que debe ser considerado al diseñar políticas de hábitat”, señaló.

Radiografía de las personas que viven solas

El relevamiento indicó que dentro del total de hogares urbanos, casi 25% son unipersonales, lo que significa que 9% de la población vive sola.

En la Ciudad de Buenos Aires alcanzan a 39,1% de los hogares y 17,9% de las personas. En provincias pampeanas como La Pampa, Córdoba y Santa Fe la proporción se ubica entre 26% y 30%, mientras que en las patagónicas como Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego oscila entre 25% y 27%. En contraste, en San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca los hogares unipersonales no superan el 20% y persisten los grupos familiares más numerosos.

Fuente: Fundación Tejido Urbano, aquí la proporción de hogares unipersonales según provincia. 2022

Entre 2010 y 2022 el aumento de hogares unipersonales explicó casi la mitad del incremento total de hogares en el país. El mayor crecimiento se verificó entre jóvenes de 20 a 39 años, donde la cantidad de personas que viven solas subió 137% y explicó más de un tercio del incremento total.

Álvarez de Celis destacó que la tendencia no se limita a los adultos mayores, aunque en ese grupo también creció. “Se observa un aumento transversal. La soledad alcanza a los jóvenes que dejan el hogar familiar, a los adultos que se independizan y a quienes llegan a la vejez. La combinación de factores hace que el fenómeno sea estructural y no coyuntural”, subrayó.

Aumento de los hogares unifamiliares

De acuerdo al censo de 2022, este tipo de hogares representa el doble de lo que significaban en 2001, dentro de un contexto de reducción del tamaño promedio de los hogares y de envejecimiento poblacional. Entre 2010 y 2022 la cantidad total de hogares pasó de 11 a casi 15 millones, y gran parte de esa variación se explicó por el aumento de los hogares unipersonales, que en ese período crecieron 87% y sumaron 1,7 millones.

Fuente: Fundación Tejido Urbano, aquí la participación de las personas que viven solas por grupo de edad. Total país. 2010 y 2022

Dentro de este proceso se verificó un cambio etario. En 2010 solo el 4% de las personas de entre 20 y 39 años vivía sola. Doce años después ese porcentaje trepó a 8%. Entre los adultos mayores el aumento fue leve, pero el volumen absoluto los mantiene como grupo relevante. En total, los jóvenes que residen solos pasaron de menos de 470.000 en 2010 a más de 1,1 millones en 2022.

Radiografía de la situación actual

El tamaño de los hogares cambió: los de 2 y 3 miembros concentran 43% del total, seguidos por los unipersonales, luego los de 4 miembros y finalmente los más numerosos. La presencia de hogares unipersonales es heterogénea por provincias. Mientras en la CABA casi cuatro de cada diez responden a esa tipología, en San Juan, Tucumán o Salta no superan el 17%.

En términos de sexo, hay predominio femenino entre quienes viven solos, con diferencias regionales. En la Patagonia, en cambio, la proporción de varones es mayor. Por edad, un cuarto de los mayores de 65 años vive solo, mientras que en el grupo de 20 a 34 años el promedio nacional es 8%, con picos del 20% en la Ciudad de Buenos Aires.

Un hombre solo trabaja desde su vivienda, modalidad que refleja el crecimiento de hogares unipersonales en el país

El informe remarcó que casi el 36% de los hogares unipersonales se ubica en departamentos, el doble que en el resto de los hogares. En cuanto al régimen de tenencia, 32% alquila, contra 19% en los hogares de convivencia. De hecho, del total de inquilinos del país, más de un tercio vive solo.

Álvarez de Celis indicó que el mercado inmobiliario ya refleja el cambio. “Los hogares unipersonales demandan principalmente unidades chicas en alquiler. La presión es visible en grandes centros urbanos como la Ciudad de Buenos Aires, donde el stock disponible no siempre se ajusta a esa demanda creciente”, concluyó.

Los hogares unipersonales también muestran diferencias en materia de pobreza. Solo 4% presenta Necesidades Básicas Insatisfechas, frente a 7,3% en el resto de los hogares urbanos. El índice de privación material es también menor: 21% contra 37%. La explicación se vincula al perfil de ingresos y a la menor carga de dependencia económica en comparación con los hogares familiares.

Fuente: Fundación Tejido Urbano, aquí hogares y población según cantidad de miembros del hogar. Total país: 2022

El trabajo señaló además que uno de cada cinco jubilados vive solo, y que entre los trabajadores esta proporción asciende a 11%. Entre los estudiantes el número baja a 7%. El fenómeno se observa en ramas de actividad con fuerte concentración urbana, como servicios financieros, educación, salud y administración pública.

El informe de la Fundación Tejido Urbano concluyó que la expansión de los hogares unipersonales constituye uno de los cambios más significativos en la estructura social argentina de las últimas décadas y que requiere una adaptación de políticas de vivienda, servicios y planificación urbana para atender a una población cada vez más diversa en sus formas de residencia.

Últimas Noticias

Menayed anunció un plan de viviendas accesibles con cuotas a 22 años y un anticipo del 25%: ¿Dónde las construirán?

Entrevistas

• septiembre 27, 2025

Cuánto cuesta construir una casa de 100 m2 en la Argentina: valores actualizados y qué tener en cuenta

Argentina

• septiembre 26, 2025

En la Ciudad de Buenos Aires el 40% de los hogares son unipersonales y la mayoría alquila

Argentina

• septiembre 25, 2025

La compraventa de propiedades creció 23% interanual en Provincia y sufre leve baja mensual

Argentina

• septiembre 24, 2025

Las escrituras crecieron 20% interanual en CABA, pero bajaron frente a julio: ¿qué alerta se encendió?

Argentina

• septiembre 23, 2025

Barrios privados en debate: 500.000 personas viven en el GBA y ocupan el 15% del suelo, ¿ayudan a una correcta planificación?

Entrevistas

• septiembre 22, 2025