La Expo Real Estate 2025 volvió a reunir a desarrolladores, inversores, inmobiliarias y proveedores de servicios en un mismo espacio, con una concurrencia récord y un clima marcado por el optimismo moderado. Más de 20.000 asistentes participaron de la cita, que incluyó debates sobre costos de construcción —que subieron un 122% desde octubre de 2023 medidos en dólares—, compra de tierra, incorporación de tecnología, fortaleza del mercado de usados y perspectivas de inversión para los próximos meses.
En ese marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Nación será la primera entidad financiera en otorgar créditos en dólares a desarrolladores urbanos y suburbanos. La nueva línea tendrá un plazo de 72 meses, tasas “superrazonables” y la opción de trasladar el financiamiento al comprador hipotecario. Según explicó, la entidad destinará capital propio por USD 500 millones y podría complementarlo con financiamiento externo. “Ojalá se sumen más bancos, porque el potencial es enorme”, sostuvo. Caputo señaló que el crédito es “la clave” para dinamizar la economía y mencionó al sector inmobiliario como uno de los motores estratégicos, junto con la energía y la minería.
Créditos hipotecarios y stock de propiedades
Durante el encuentro, Claudio Zuchovicki, economista y referente del mercado de capitales, evaluó que el crédito hipotecario registró un freno en los últimos meses, producto de la suba e incertidumbre en las tasas de interés y el contexto político.

Consideró que esta situación es temporal y que, con mayor claridad económica, el mercado retomará un crecimiento más estable si los bancos ofrecen productos accesibles. Advirtió que persiste un alto stock de propiedades usadas sin vender, lo que limita la demanda de nuevas construcciones, y remarcó que “el metro cuadrado de construcción llegó a valer más que un usado”. Además, señaló la necesidad de que el sistema financiero redirija fondos desde el sector público hacia proyectos productivos y privados.
Crece el uso de garantías privadas
En el mismo evento, Anabella Tarrio Godoy, gerente general de Finaer, y Diego Gianni, director comercial de la compañía, destacaron el crecimiento sostenido del uso de garantías privadas para alquileres.
Presentaron una herramienta de inteligencia artificial que permitirá interactuar entre propietarios e inquilinos para dinamizar la implementación de este tipo de garantías en los contratos. Señalaron que se trata de un mecanismo que gana adopción con el tiempo y que transmite mayor seguridad a ambas partes, en un contexto de cambios normativos y nuevas prácticas en el mercado locativo.
Reacciones y expectativas del sector
El presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman, calificó la edición como un récord histórico y celebró el anuncio del Banco Nación como una señal de compromiso. Aconsejó comprar tierra en el contexto actual, anticipando que los valores serán más altos una vez que la economía se estabilice.

Sebastián Sosa, presidente de Re/Max Argentina y Uruguay, resaltó que no se veía una afluencia así desde 2015 y opinó que los precios actuales están “muy bajos” en términos históricos, lo que abre oportunidades para quienes analicen bien su situación financiera.
Tecnología y gestión de proyectos
Bruno Lerer, Chief Business Officer de Lebane, señaló un aumento en el interés de los desarrolladores por profesionalizar la gestión y presentó su plataforma para centralizar datos de obras, presupuestos y clientes, con información en tiempo real. Adelantó que planean integrar operación de oficina y obra, y expandirse a México, con foco en la Ciudad de México, Monterrey y Quintana Roo.
Ezequiel Leibaschoff, director comercial de GCH (Grupo Chomer), indicó que el mercado vive un momento positivo, con más consultas y operaciones que el año anterior. Entre los proyectos destacados mencionó Aura Núñez, Aura Olivos y Orión Parque, este último en el Parque de Innovación, con más del 80% de las unidades vendidas.
Mercado de usados y expansión geográfica
Nancy Vieitez, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Argentina, observó que el mercado de usados volvió a prevalecer entre los compradores y que, para 2026, podría reducirse la oferta de dos y tres ambientes por menos de US$120.000.
Nicolás Armentano, de Armentano Desarrollos Inmobiliarios, presentó el proyecto El Borgo en Mendoza, un complejo de usos mixtos bajo el sello Autograph Collection by Marriott International, y celebró el interés de inversores locales y extranjeros.

Juan Pablo Reverter, de H. Ledesma, expuso proyectos hoteleros en Barcelona y Madrid, y destacó las oportunidades de Mar del Plata y su área de influencia para inversiones vinculadas al turismo recreativo y corporativo.
Miami presente
Miami volvió a decir presente, hubo varios stand en la expo en busca de captar inversores «albicelestes». Uno de los conceptos más innovadores llegó a la Expo con un stand impulsado por el empresario estadounidense Russell W. Galbut, vinculado al Real Estate americano e internacional y cofundador de Crescent Seas. La propuesta consiste en una ciudad flotante con residencias de lujo construida sobre un barco reconvertido, con unidades que parten desde USD 750.000 y precios promedio en USD 2.600.000. Cada vivienda contará con un mayordomo personal y el buque podrá navegar tanto en zonas cálidas como en aguas polares gracias a su diseño de doble casco rompehielos.

Lizette Du Pond, responsable de ventas de la compañía, destacó que el itinerario inicial tendrá una duración de 14 meses, con recorridos por el Báltico, el Ártico o Australia, y que luego se renovará con nuevos destinos. Los propietarios podrán vivir en la residencia, alquilarla o prestarla según sus necesidades.
Aclaró que no se trata de un crucero turístico, sino de una ciudad sobre el agua en la que cada propietario permanecerá de 2 a 4 días en cada amarre, con servicios de hotelería de alto nivel y total flexibilidad. “Siempre hay gran interés del público argentino; es un producto ideal para quienes combinan trabajo remoto, turismo y estilo de vida de lujo”, concluyó.